Gaur, otsailak 3, San Blas, eta bihar, otsailak 4, Santa Ageda bezpera. Kantuak Euskal Herriko eguna dela dio biharkoa, eta ez da urruti ibiliko. Izan ere, Euskal Herriko herri guztietan ez bada, ia guztietan atera ohi dira-eta Santa Ageda koruak aterik ate oles egitera. Makilak eskuan hartuta ibili ohi dira kantuan eta eskean etxerik etxe, eta Santa Ageda bezperako bertso eta makila kolpez, ama-lurra lozorrotik esnatu eta udaberriari etorrera eman ohi zaio usadio honetan.
Gurean ere bada ohitura horri eusteko borondateari eutsi dionik, eta hala eutsi nahi genioke hurrengook ere. Aurten, pandemia dela eta ez dela, ez dugu santa eskerik izango Mendaron, ez behintzat urteroko formatoan. Ez dira arriskuak hartzeko garaiak, ez dira, beraz, etxez etxe olez egiten jarduteko egunak. Badakigu ez dela erabaki erraza izan santa eskean ibili ohi diren lagunentzat, baina etsi-etsian onartu dute, denon onerako izango delakoan. Askok, beharbada, ez duzue jakingo baina Arno Guraso Elkarteak ere makina bat aldiz jaso du santa eskekoen laguntza, eta gaur, gure esker ona agertu nahi diegu.
‘Mendaro herria ezagutzen’ proiektuaren barruan, Mendaroko santa eskeko taldeko bost lagun elkarrizketatu dituzte LH4ko hiru ikaslek: Axular Larrañagak, Jon Gallastegik eta Luken Zulaikak. Elkarrizketatuak honakoak dira: Florentino Larrañaga eta Jose Antonio Loiola, santa eskearen sustatzaile nagusietako bi eta duela 35 bat urte talde hartara batu ziren estreinako emakumeetako hiru: Juani eta Asun Loiola ahizpak eta Iraide Loiola. Lerro hauen bidez gure eskerrik beroena agertu nahi diegu guztiei, bai eta bideo honen grabazioan eta editajean laguntzaile ezinbestekoa izan dugun Joseba Olazabali ere.
Bide batez, eta Santa Agedaz ari garela, hona hemen Santa Agedaren historia, Patxi Zubizarreta, Joserra Senperena eta Jokin Mitxelenak argitaratutako Urrezko giltza ipuin-liburutik hartuta (Elkar, 2016). Audioa igo nahi genizuen, baina babes kontuengatik ez du uzten, beraz, transkripzioa utziko dizuegu hemen, irakur dezazuen:
SANTA AGEDAREN HISTORIA

Familia onekoa eta neskatxa xarmanta izan omen zen Ageda. Sizilian jaio zen, orain dela 1500 urte baino gehiago. Eta, hain ederra izanik, Kintianus izeneko gobernari batek bereganatu nahi izan zuen. Baina neskatxak harekin ezkondu nahi ez…
Gobernariak direnak eta ez direnak egin zituen nesa erakartzeko, eta onez lortzerik izan ez zuena, gaiztoz lortzea erabaki zuen. Hala bada, egun batez soldaduei Agedari bi bularrak mozteko agindu zien. Agedak, orduan, honela erantzun omen zion:
-Halakoxe bi bularretatik edan zenuen zuk eta orain emakume errukarri bati moztu behar ote dizkiozu ba? Bihozkabe halakoa.
Eta bai moztu ere. Eta gero ilintietara bota zituen, ikatz artean erre zitezen. Gero santu egin zuten, oso kristau sutsua baitzen, eta garai hartan kristau izatea debekatua zegoen, eta oso arriskutsua zen.
Diotenez, Santa Ageda hil eta urtebetearen buruan, Etna sumendia laba jaurtitzen hasi zen. Katania hiriko biztanleek laguntza eskatu zioten santuari eta, harrigarriro, laba berehalakoan gelditu zen. Hargatik, santa Ageda suaren eta tximisten eta sumendien babesle jo ohi da.
Egia ala gezurra, begi bien artean sudurra.
Agradecimiento a los amigos y amigas del grupo de Santa Eske
Hoy, 3 de febrero, San Blas, y mañana, 4 de febrero, víspera de Santa Águeda. La canción dice que el 4 de febrero es el día de Euskal Herria, y no andará lejos. Porque en este día es costumbre en muchos pueblos de Euskal Herria el salir a cantar la canción de Santa Águeda. La costumbre marca que se salga en cuadrillas por las calles de los pueblos, así como que se recorran los barrios de caseríos yendo de puerta en puerta cantando y recogiendo dinero para diferentes causas. Se suelen acompañar de bastones y palos con los que se golpea el suelo rítmicamente. Este golpeo rítmico al suelo, y el acto global en sí, podría tener su origen en una llamada a la Tierra para que termine de despertar tras el solsticio de invierno. También en Mendaro hay gente que sale a cantar con la voluntad de mantener esta costumbre, y así nos gustaría seguir haciéndolo. Este año, debido a la pandemia, no saldrán a cantar. No son tiempos para correr riesgos, por lo tanto, no son épocas de ir cantando puerta en puerta. Sabemos que no ha sido una decisión fácil, pero lo han aceptado con resignación, confiando en que será por el bien de todos y todas. Muchos y muchas quizá no lo sepáis, pero la Asociación de Padres y Madres Arno también ha recibido muchas veces la ayuda del grupo de Santa Águeda y hoy queremos mostrarles nuestro agradecimiento.
Dentro del proyecto ‘Mendaro herria ezagutzen’, tres alumnos de LH4 han entrevistado a cinco personas del grupo de Santa Agueda: Axular Larrañaga, Jon Gallastegi y Luken Zulaika. Los entrevistados son Florentino Larrañaga y José Antonio Loiola, dos de los principales organizadores de los coros y tres de las primeras mujeres que se unieron a este grupo hace unos 25 años: las hermanas Juani y Asun Loiola e Iraide Loiola. A través de estas líneas queremos mostrar nuestro más sincero agradecimiento a todos y a todas, y también, cómo no, a Joseba Olazabal, colaborador imprescindible en la grabación y edición de este vídeo.
También hemos encontrado la historia de Santa Águeda en el libro Urrezko giltza, editado por Patxi Zubizarreta, Joserra Senperena y Jokin Mitxelena (Elkar, 2016). Queríamos subiros el audio, pero por motivos de protección no lo permite, así que aquí tenéis la traducción para que lo podáis leer.
HISTORIA DE SANTA ÁGUEDA

Águeda era una encantadora muchacha de buena familia. Nació en Sicilia hace más de 1500 años. Y siendo tan hermosa, un gobernante llamado Quintianus quiso apoderarse de ella. Pero la muchacha no quería casarse con él–
Y el gobernante, lo que no pudo conseguir de buena gana, decidió conseguirlo de mala gana. Así que un día ordenó que le cortaran los pechos a Águeda. Entonces ella respondió:
- Tú tambien has bebido de un pechos así y ¿ahora los quieres cortar? ¡Desalmado!
Y le cortaron los pechos. Y luego los arrojaron para que se quemaran entre el carbón. Después le hicieron santa, porque era un cristiana muy ferviente, y en aquella época estaba prohibido ser cristiana y era muy peligroso.
Dicen que un año después de la muerte de santa Águeda, el Etna empezó a lanzar lava. Los habitantes de la ciudad de Catania pidieron ayuda al santo y, sorprendentemente, la lava se detuvo inmediatamente. Por ello, la santa Águeda es considerada protectora del fuego y de los rayos y volcanes.
Verdad o mentira, la nariz entre los dos ojos.